Principal
 

SEGUIMOS CRECIENDO, IMPARABLES, TITANICOS!! SOMOS EL CAMINO QUE OTROS SEGUIRAN!!! MÁS DE 10 AÑOS NOS RESPALDAN!!! NO INTENTEN IMITARNOS NOVATOS... ES IMPOSIBLE COMPETIR!!! ZAPOPAN ES NUESTRO!!!

BIENVENIDOS(AS)
a la página web oficial del krew EM2. Aquí podrás encontrar todo sobre este famoso y legendario krew.


HISTORIA DEL KREW.

EM2 krew fue fundada por Tanke y Homan en el año de 1999 en la colonia El Vigia
 en Zapopan, Jal. Mex. Todo comenzó como un pequeño colectivo de skaters y tagers, por eso el nombre de EM2 (Eskatos del Milenio 2000) significado que tiempo después cambiaria a (Estilos por Metro Cuadrado) el cual prevalece hasta el día de hoy.

Días después de su fundación se integran a las filas del crew los
tagers Below y Puppet quienes en un par de meses dan a conocer el krew a través de la infección de graffitis que expandieron por toda la ciudad, conforme pasaban los días el krew crecía a un paso acelerado y se hacia cada vez mas fuerte, para cuando el krew cumplía casi 6 meses de vida contaba ya con todo un ejercito del cual destacaban los miembros Juks, Flexo, Riple, Forse, Derby, Hielo, Frains y Ctola, por nombrar algunos.

En el año 2001, segun la opinion publica, el krew se consolida como uno de los mejores y de mayor presencia en la ciudad, años después Ctola cambia su lugar de residencia a Michigan, EUA. Donde comienza a dar a conocer el krew a través de sus graffitis en vagones y bardas de la ciudad, convirtiendo con esto al EM2 en un krew Internacional.

Para el año 2004 el krew ya contaba con presencia en Guadalajara, Jalisco. Zapopan, Jalisco. Chápala, Jalisco. Coahuila, Coahuila y Detroit, Michigan en los Estados Unidos de América. El número de miembros activos es incalculable, se estima que superan un centenar. 

Para el 2008 el krew se expande a Iquique provicincia de Tarapacá en Chile, Actualmente el krew sigue en expanción territorial e incrementado su nivel.





HISTORIA DEL GRAFFITI. 

A finales de los sesenta los adolescentes en la ciudad de Nueva York empezaron a escribir sus nombres en las paredes de sus barrios, aunque en realidad utilizaban pseudónimos, creandose así una identidad propia en la calle. Estos chicos escribían para sus amigos o incluso para sus enemigos. Quizás el ejemplo más significativo y a la vez el más conocido por todos sea el de Taki 183, un chico de origen griego que a la edad de 17 años comenzó a poner su apodo. Su verdadero nombre era Demetrius (de ahí el diminutivo “Taki”) y 183 era la calle donde vivía (poner el nombre de la calle fue un elemento usado por muchos más taggers). Taki trabajaba como mensajero y viajaba constantemente en el metro de un lado a otro de la ciudad. En el trayecto estampaba su tag (firma) en todos los lados, dentro y fuera del vagón. El no lo consideraba como algo malo, de hecho respondía así a las preguntas que le formularon en una entrevista en el New York Times: “Simplemente es algo que tengo que hacer. Trabajo, pago mis impuestos y no hago daño a nadie”. Estos actos le convirtieron en un héroe y poco después cientos de jóvenes empezaron a imitarle.

Algunos de los escritores también destacados de aquella época fueron: Frank 207, Chew 127, Julio 204 y Bárbara 62. En un principio no buscaban estilo, sólo querían aparecer por todos los lados. Es a partir de aquí cuando surgió el boom y cientos de adolescentes comenzaron a poner su nombre por toda la ciudad, haciéndose necesaria la creación de un estilo, tanto en la caligrafía, como en los métodos de ejecución o incluso los lugares utilizados para dicho fin. Por ejemplo, Soul 1, un tagger de la zona de Manhattan, se dedicó a escribir su nombre a media altura en los laterales de los edificios. Tracy 168 citaba: “Eran inalcanzables para el resto de los humanos. Parecía que podía volar”. Un caso muy sonado fue el de Seen al pintar su nombre en letras gigantescas en el mismísimo letrero de la colina de Hollywood.

TagsSeen

En cuanto a la caligrafía, en principio se utilizaba una bastante legible, hasta la llegada a Nueva York de un graffitero de Filadelfia llamado Top Cat, quien afirmaba que todo lo que sabía sobre graffiti lo había aprendido en Filadelfia. Escribía su nombre en letras finas y alargadas muy juntas. Eran difíciles de entender, pero precisamente esto las hacía destacar de las demás y llamaban la atención del resto, por lo que un gran número de taggers de Manhattan adoptaron su estilo y lo bautizaron como “Broadway Elegant”. Como contra, algunos taggers de Brooklyn inventaron su propio estilo, que consistía en letras más separadas adornadas con corazones, flechas y espirales. Y por supuesto, el Bronx también tuvo su periodo de popularidad de estilo cuyo resultado era la mezcla de los dos anteriores. Aunque hay que decir que al final cada tagger optó por la creación de su propio estilo. 

Llegó un momento en el que el numero de firmas era tal, que surgió la necesidad de concentrarse en el tamaño y color de las letras, surgiendo así los primeros tags con “outline” (firma con borde) iniciados por Super Kool y que más tarde Phase 2 perfeccionó dando como resultado unas letras más gordas perfiladas y coloreadas: bubble letters o letras bomba. De aquí posteriormente nacieron los ya famosos throw up o vomitados, que como su nombre indica, son piezas espontáneas y de realización rápida. Otro tipo de letras son las block letters, perfectamente legibles similares a los rótulos. Pero el afán competitivo va más allá, y la obsesión por conseguir popularidad y respeto llega a una complejidad artística tal que las letras empiezan incluso a ser difíciles de entender, culminando así en el estilo más genuino del Bronx: Wild style o estilo salvaje.

Ya a finales de los setenta, el graffiti alcanza sus niveles más altos con la incorporación de imágenes de la iconografía popular tales como personajes de cómic o dibujos animados, e incluso retratos y autorretratos en forma de caricatura. Con la incorporación de estas imágenes aparecen en escena las complejas master pieces (piezas maestras), que además de hacer distinguir a los grandes maestros de los principiantes, amplían de manera considerable el tamaño de las obras.

La comunidad del graffiti arde de expresividad, y esto lleva a un estado de competitividad feroz que se traduce en el auge de las conocidas Guerras de estilo de los años 80's y 90's  (Style Wars) para nada violentas. En las cuales los graffitis utilizaban tecnicas 3D y aparecian en los lugares mas inimaginables. Esta competición desemboca en las alianzas entre taggers. Es un momento muy importante, ya que nos encontramos ante el nacimiento de las crews (pandillas, grupos). Cuyo objetivo es la de hacerse más fuertes y así conseguir el respeto de los demás. Hay que tener en cuenta de que el hecho de que haya más miembros de un mismo grupo poniendo el mismo nombre facilita el acto tan buscado de “dejarse ver” (gettin’ up). 

 



HISTORIA DEL GRAFFITI EN MEXICO. 

En México no existe una historia oficial sobre el graffiti, lo único que se ha podido recuperar es la historia oral que los mismos graffiteros han ido reconociendo y difundiendo. Se dice que el graffiti entra por la frontera norte, principalmente por Tijuana, (tijuas), ya que éste es uno de los lugares en donde, por su cercanía con los Estados Unidos, existe un constante flujo de personas e información, donde se da un intercambio cultural entre migrantes del centro del país con mexicanos residentes en E.U.; otro embudo en donde el graffiti tuvo una respuesta favorable fue Guadalajara (Guanatos), ahí se dice entre los graffiteros que es el lugar donde se forma la “old school” (la vieja escuela de graffiteros), es donde se empiezan a crear los primeros estilos de firmas (Tags) y piezas de graffiti.

Otro lugar en donde se empezó a reproducir la expresión fue Aguascalientes (agüitas), que, aunque no es una ciudad grande, su población es una de las más fluctuantes, debido a que es el 7° estado que respecto a su población residente, emigra a los E.U. A la Ciudad de México, el graffiti llega cruzando la frontera de los barrios marginales que formaban la periferia, el proceso de urbanización a mediados de los 70's y principios de los 80’s, empujó a poblaciones de diferentes estados vecinos al Distrito Federal y dieron forma a lo que hoy conocemos como la zona conurbana. 

Dicho cambio cultural fue marcando un tiempo y espacio en donde los chavos banda ocuparon un lugar importante en el análisis de las “tribus urbanas”. En la formación de bandas juveniles, se da una primera oleada de pintas/graffiti, entre los chavos que van integrando sus filas, algunos aprendieron el graffiti en la frontera y lo enseñan a los demás integrantes. El estilo de graffiti, era más territorial, es decir, se delimitaba el territorio de acuerdo a lo que circunscribía el barrio, lo cual implicaba una apropiación del barrio, asumiendo a su vez que el hecho de pintar “el otro barrio”, era significado de invasión o provocación. 

El graffiti que actualmente se realiza, guarda en sí, características diferentes al realizado por los chavos banda, los elementos que lo distinguen son, generalmente, el uso irrestricto de la “lata” (spray); las diferentes formas y estilos de hacer graffiti: el tag, la bomba, la pieza o las producciones (mural); la manera de agruparse, como el crew; las herramientas de realización (piedras, stickers, plumones, etc.) y algo muy importante, el que actualmente no existe una disputa o delimitación de un territorio, sino que es un dialogo cívico entre jóvenes y sociedad, pasando la defensa y arraigo del territorio a segundo término, por lo que ahora lo importante es: interactuar con los espacios urbanos. 

 


¿Quien ha sido el mejor tager del EM2 KREW?
Aste
Below
Ctola
Hielo
Riple
Puppet

(Mostrar resultados)


 
Hoy tuvimos 17984 visitantes (34114 clics a subpáginas) En total.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis